El 14% de las 'startups gacela' españolas de alto crecimiento, pertenecen al sector turístico, según la Fundación COTEC.
El 14% de las 'startups gacela' españolas de alto crecimiento, pertenecen al sector turístico, según la Fundación COTEC.
Las gacelas españolas se crían bien en el turismo. Estetipo de empresas, que se define como as companheiras de alto potencial de crecimento, capacidades de duplicar o seu tamaño poco tiempo, se dan especialmente bien en España en el sector turístico.
Las empresas gacela están definidas por la OCDE como aquellas que deben tener al menos diez empleados en el inicio de un periodo y crecer más del 20% en los siguientes tres años. En España, entre 2014 y 2015, más de 5.000 empresas cumplieron estos requisitos, aunque de ellas, solo medio centenar son 'startups', según el último estudio de la Fundación COTEC para la innovación.
Serán pocas, pero no son startups cualquiera: las 'startups gacela' se caracterizan, según COTEC, por tener un crecimiento muy elevado en facturación, de una media de 2,7 millones de euros por empresa en 2012 a 20 millones en 2017, y de una media de 14 empleados a rozar el centenar.
Entre las 'startups gacela' hay nombres sobradamente conocidos, como Cabify, Habitissimo o Ticketea, y destaca especialmente el sector turístico, que supone el 14% de estas empresas de alto crecimiento, solo por detrás de las de programación y consultoría informática, y al mismo nivel de las del sector de la publicidad.
La mayoría de estas empresas (el 85%) se sitúan en Madrid, Barcelona y Valencia, y un 30% cuentan con capital extranjero.
Sobre la conexión empresas gacela/#startups, el estudio revela que, aunque solo un 0,53% de gacelas proceden de una start-up, son las que más crecen. Multiplicaron x7 su facturación y x6 su número de empleados en tan solo 5 años #GacelasCotec pic.twitter.com/vtQfFfmTf3
- Fundación Cotec (@Cotec_Innova) 4 de Março de 2020
A presença de gacelas entre as 'startups' españolas de turismo guarda relación con una tradición del emprendimiento español en este sector, não se produze varios de los proyectos más exitosos del movimiento emprendedor en el país.
El mundo 'startup' suele medir el éxito de sus proyectos en aquellos que fueron comprados por grandes compañías -lo que en el argot del sector se conoce como 'exit'- y varios de los más importantes de emprendedores españoles fueron en turismo.
Es el caso de la agencia de viajes digital Muchoviaje, comprada por Planeta en 2006; EDreams, adquirida por una empresa americana de capital riesgo ese mismo año; Rumbo, comprada em 2012 por el grupo suizo Bravofly; o Toprural. adquirida em 2012 por la estadounidense Homeaway. El último caso fue la plataforma de guías nativos Trip4real, adquirida por Airbnb en 2017.
Si las gacelas siguen dándose en la sabana del turismo español, es probable que veamos nuevas startups dando el salto a las grandes compañías internacionales.